La industria de la moda “Fast Fashion” y la esclavitud del siglo XXI
Sin categoría / 14 abril, 2018 / Trendy&GreenCuando hablamos de moda, a todos se nos viene a la cabeza la imagen de fabulosos desfiles y brillantes escaparates, pero, ¿Algunas vez te has detenido a pensar lo que realmente representa esta industria? Usemos una prenda básica del armario de cualquiera de nosotros para visualizar realmente lo que está sucediendo; una camiseta básica.

by Osama Haijai
Te invito a mirar la composición de esa, tu camiseta favorita. Me atrevo a decir que es algodón 100% ¿no?. Siempre hemos relacionado esta composición con la comodidad, y en cierto modo, la mejor opción para nuestra piel. Pues viajemos mentalmente a ese campo de algodón del que se extrajo el hilo para tu prenda. No es el paisaje idílico que te imaginas, ni desde el punto de vista humano ni medioambiental; las personas que allí trabajan reciben un salario que ni tan siquiera les alcanza para cubrir sus necesidades básicas. Y lo sé, en este punto muchos dirán “pero al menos se está creando empleo y un euro allí es mucho dinero”, más allá de las subjetividades, un sueldo que no cubre la canasta básica no es un empleo digno ni justo, hablamos de países donde el sueldo que reciben estos trabajadores puede llegar a ser hasta la mitad del coste real de las necesidades básicas de una familia.
A esto le sumamos el grave peligro que corre su salud, al estar bajo la “lluvia” de pesticidas cuando los campos son rociados, tóxicos que a su vez también terminan contaminando las aguas. Aquí llegamos al daño medioambiental de esta forma de cultivar algodón, la contaminación de todo el hábitat, sumando a esto el uso indiscriminado de un bien tan preciado como el agua (en los siguientes posts abordaré el tema del gasto de agua por prenda).

by FASHION REVOLUTION (En China el 80% De las aguas subterráneas de los principales ríos no es apta para el contacto humano)
Finalmemte, despues de un largo viaje, la tela llega al taller donde se va a cortar y coser la prenda; los talleres del sur de Asia que trabajan para la “fast fashion”, en su mayoría, no cumplen con las condiciones de seguridad a las que estaría obligado cualquier taller en Europa, por esta razón, más de una vez han ocurrido incendios o derrumbes que se han llevado la vida de cientos de estos trabajadores, que al igual que los que cultivan el algodón, no son pagados con sueldos que puedan ser suficiente para tener una vida digna.

by FASHION REVOLUTION (“En Bangladesh un trabajador de la industria textil gana 44 libras al mes – sólo 1/4 del coste de la vida”)
Una vez más esta prenda ha de ser transportada y distribuida, contribuyendo así con el aumento de las emisiones de carbono. Cuando finalmente ha llegado a tus manos ha pasado por manos explotadas, en algunos casos confeccionadas por niños, recorrido miles de kilómetros en camiones, aviones y trenes.
Ahora piensa de nuevo y dime que ves en ese escaparate donde se estrena ya, la segunda colección en apenas una temporada. Algunas veces es necesario recurrir a mucha luz para llamar nuestra atención, y lo peor, para disimular tanta oscuridad.
Entradas recientes
- Crisálida y la metamorfosis de una artista salmantina
- Moda extremeña de la mano de Carmela Caramela
- Una distopía medioambiental como inspiración para una exclusiva colección
- Anónima, la belleza de la silueta femenina y su relación con la naturaleza
- Una colección para reescribir la moda postconfinamiento
Comentarios recientes
Archivos
Categorías
- Conoce a los diseñadores de Trendy&Green
- DIY
- Editoriales
- Eventos
- fashion
- Hablan los diseñadores
- Hecho en España
- Las nuevas generaciones del Diseño de Moda
- Made in Spain
- Moda
- Moda ética
- Moda Sostenible
- Objetivos del Desarrollo Sostenible
- Sin categoría
- Slow Fashion
- Slow living
- Sostenibilidad
- Talleres
- Upcycling